Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

La Batalla de Waterloo.

Imagen
El 26 de febrero de 1815, el emperador Napoleón Bonaparte huye de su exilio forzado en la isla de Elba y se encamina hacia Francia. Decide reunirse con las principales potencias europeas e intenta desesperadamente pactar con ellos, lo cual no le sale bien ya que no le consideraban el emperador del Francia y ya nadie le quería escuchar. Aquello le dolió profundamente y decidió invadir Bélgica, lugar principal donde los aliados de la séptima coalición se habían instalado. Ante todo, volver a rescatar el trono francés, en manos del rey Luis XVIII, nieto de Luis XV y a reclamar a Austria a su hijo, nacido de su segundo matrimonio con la archiduquesa Maria Luisa, el rey de Roma. Napoleón no tardaría mucho en volver a ser el emperador que fue anteriormente a su exilio en Elba y empezó a movilizar sus tropas hacia el norte del país, pasando la frontera belga y ganando territorios. Napoleón comenzó la invasión hacia los Países Bajos,denominada posteriormente como La Guerra de los Cien días. L

Carcel Real de Sevilla

Imagen
La Cárcel Real de Sevilla se encontraba en un edificio medieval reformado en los siglos XVI, XVII y XVIII y se mantuvo en uso hasta el siglo XIX. Tuvo presos ilustres del Siglo de Oro Español y se dice que allí comenzó Cervantes a gestar su obra El Quijote. El origen de esa institución está en el repartimento que tuvo Sevilla trás la reconquista de Sevilla por Fernando III en el siglo XIII. En 1418 el edificio se encontraba en ruina y fue reconstruido a expensas de doña Guiomar Manuel. Ella era una mujer caritativa que dió fondos para la construcción de la Catedral de Sevilla y está enterrada en ella. Con la alcaldía del asistente Francisco Chacón, entre 1560 y 1566, se acuerda añadir al edificio una crujía de fachada y una nueva portada, pero para ello era preciso derribar unas casas propiedad de la iglesia. A cambio se le ofreció el Cabildo viejo, situado en el corral de los olmos, y una tienda de especias en la Alcaicería sin llegar a un acuerdo definitivo con el clero, se derribar

Rómulo y Remo

Imagen
La leyenda dice que Rómulo fundó Roma con su nombre en el año 753 a. C. Años después de la destrucción de Troya, Ascanio hijo de Eneas fundó la ciudad de Alba Longa dónde poco siglos después su descendiente Numitor se convertiría en Rey. Numitor fue destronado por su hermano Amulio, que para evitar que Numitor tuviese un descendiente legítimo forzó a su hija Rea Silvia a convertirse en virgen vestal, de manera que a ella le quedase prohibido mantener relaciones sexuales. Pero Marte, el dios romano que es el equivalente de Ares, ignoro la prohibición y forzó a la joven en un bosque dedicado en su honor. Amulio descubrió que Rea Silvia estaba embarazada, la encerró y ordenó a sus criados que sus hijos gemelos fuesen arrebatados a la madre y ahogados en el Tíber. Pero sus sirvientes no quisieron matar a los pequeños y los dejaron en su cuna flotando sobre el río. Cuando el nivel del agua subió, la cuna llegó a una zona seca donde una loba los encontró los amamantó. Poco después, el pasto

Cayo Julio Cesar Augusto Germánico ( Calígula )

Imagen
El gobierno de Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, se inició en el año 37 con toda clase de buenos augurios. El joven emperador parecía tolerante y amable, incluso prometió compartir el poder con los senadores, que habían sido ignorados por su antecesor. También hizo lo posible por granjearse las simpatías de la plebe organizando costosos espectáculos públicos y decretando que el mes de septiembre pasara a llamarse germánico en memoria de su padre, general y cónsul que seguía vivo en la memoria de los romanos. Su talante piadoso y alegre hizo olvidar a todos el sombrio reinado de Tiberio. Pero a los ocho meses sufrió una grave enfermedad que alteró su equilibrio mental y transformó su carácter. A partir de entonces los pocos más de 3 años que le quedaban de ejercicio del poder se convirtieron en una sucesión de arbitrariedades y crímenes abominables. Ordenó por los motivos más fútiles la ejecución de amigos y parientes, reafirmó su tiranía por medio del terror y

Julio Cesar Imperator.

Imagen
En Julio del 46 a.C., julio César celebro cuatro triunfos sucesivos en Roma como homenaje a sus victorias en las Galias, Egipto, el Ponto y África. Meses después se trasladó a Hispania para luchar contra los hijos de Pompeyo, el que había sido primero su aliado y luego su principal enemigo. Suprimida esta última resistencia, regresó a Roma en octubre de 45 a.C., y fue nombrado dictador perpetuo. Muchos romanos creían que no tardaría en proclamarse rey. César necesitaba el poder absoluto para transformar en profundidad las estructuras de gobierno. Si la realeza le atraía no era solo por vanidad, sino por cálculo, pues consideraba que solo muriendo como rey podría evitar la guerra civil y ser sucedido, de forma pacífica, por algún hijo o pariente. Probablemente se trataba de un plan erróneo, pues la historia demuestra que una corona hereditaria no siempre es garantía de continuidad. Pero el escollo principal consistía en que los romanos detestaban la monarquía y eran firmes partidarios

Amenofis IV

Imagen
Fue su propio médico de cabecera y hombre de máxima confianza quien administró al faraón Amenofis IV la copa con el veneno que le habían proporcionado los sacerdotes de Amón. En la cámara real del palacio reinaba silencio, pero las calles se estremecían con un clamor de incendios, persecuciones y tumultos, el caos se había adueñado de Egipto. Aquel desorden era consecuencia de 16 años de reinado en los que el faraón había pretendido modificar por decreto todas las tradiciones religiosas y sociales del Imperio. La suya fue una revolución desde arriba que removió los cimientos de la civilización egipcia, provocó una guerra civil y acabo precipitando su propia muerte. Coronado hacia 1352 a.C., se casó muy joven con la hija del rey de Mitanni, una hermosa adolescente a la que puso el nombre de Nefertiti, es decir, la bella que llega. Estaba enfermo de tuberculosis y epilepsia desde su infancia, y durante los largos periodos de postración a que le sometían estas dolencias había soñado con u

Viriato , El héroe Hispánico.

Imagen
* Viriato , El héroe Hispánico * En el Lusitania una aldea de dominio romano un pastor de nombre Viriato hombre inteligente y valeroso, que por su talento militar llegó ser caudillo de los españoles y lucho brillantemente contra las formidables legiones romanas durante 10 años, hasta que fue asesinado a traición.

Cartago y Roma.

Imagen
* Cartagineses y Romanos * Trás los Fenicios y los Griegos algunos siglos después, llegaban a España, para conquistarla, los ejércitos de Cartago, poderoso Estado de África, que pretendía extender sus dominios. Los cartagineses se apoderaron de las Islas Baleares y de muchos territorios de Levante, fundando la ciudad de Cartagena. Pero al mismo tiempo existió en Europa el gran Estado de Roma, que se ponía al poder de Cartago. Entonces comenzaron una guerra muy encarnizada entre romanos y cartagineses. Unos y otros vinieron a pelear en España para disputarse el dominio de ella.

El Sitio de Sagunto.

Imagen
* El Sitio de Sagunto * Aníbal, el gran general Cartagines, puso sitio a la ciudad de Sagunto, que era amiga de Roma, pero Sagunto, por lealtad a los romanos, sus aliados, resistió los ataques de las fuerzas de Aníbal con heroísmo impresionante. La población de Sagunto, hombres, mujeres, ancianos y niños, prefirieron morir combatiendo antes que entregarse a los cartagineses. Cuando Aníbal entró en Sagunto, solo encontró cadáveres entre las ruinas de la ciudad.

Séneca.

Imagen
* Séneca * Una de las mejores ciudades de la época romana fue Córdoba, dónde nació Séneca, hombre muy sabio, filósofo famoso, uno de los españoles más ilustres. Se trasladó a Roma y vivió allí muy honrado. De las obras que realizaron los romanos en España hace 2000 años, se conservan algunas que podemos ver con admiración, como el Acueducto de Segovia, hecho con sillares de piedra, el gran puente de Alcántara, sobre el Tajo, en Toledo, las murallas de Tarragona, el faro de La Coruña, y el Teatro de Mérida.

El Califato Musulmán

Imagen
Así como antes de Jesucristo había existido el Imperio Romano en Europa, luego, en el siglo VII, con la predicación de Mahoma se fundó en Oriente el Imperio musulman, del cual dependían los ejércitos árabes que habian venido al África y que luego pasaron a España. Estos emperadores musulmanes de Oriente se llamaban Califas y vivían en las ciudades de que hablan los cuentos de las mil y una noches, las bellísimas ciudades de Damasco y Bagdad. Los Califas tenían una corte fastuosa, en que se veían tapices de seda, ricas alfombras, almohadones recamados , fuentes, braseros de oro y plata para quemar hierbas aromáticas. A los árabes le gustaba la música, la poesía, las danzas, las ropas brillantes, las piedras preciosas, los baños perfumados, los caballos, las fiestas y la guerra. Tenían Palacios hermosos que llamaban Alcázares, y grandiosas mezquitas que eran sus iglesias. Los musulmanes que vinieron a España establecieron la capital de sus estados en Córdoba, y a su monarca le llamaron

El Cid Campeador

Imagen
Se comenta en algunos foros de historia no se sabe sí de forma contrastada o simplemente es otra hazaña más que se quiere atribuir a este eminente militar, Rodrigo Díaz de Vivar, el fiel vasallo de Sancho el Fuerte, pidió al rey Alfonso VI que jurase en la iglesia de Santa Gadea de Burgos, que no había tenido parte ninguna en el asesinato de su hermano don Sancho, cometido por Bellido Dolfos. Don Alfonso como era verdaderamente inocente del crimen, lo juro pero con el vasallo que se había atrevido a dudar de él lo desterró. Entonces Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que era hombre muy valiente, altivo y esforzado, se marchó de Burgos con unos cuantos amigos y compañeros de armas a guerrear por su cuenta y conquistar otras tierras. Por su parte el héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar en deslumbradora correría había llegado a las costas del Mar Mediterráneo y entraba triunfalmente en Valencia, hermosísima ciudad, rodeada de vergeles. El Cid Campeador, como era hombre leal, rect

La Batalla de Covadonga.

Imagen
Tras la batalla de Guadalete en el año 711 fue vencido Don Rodrigo el último rey Godo, por las hordas musulmanas.Años después de la batalla de Guadalete, los cristianos hicieron frente a los mahometanos cerca de la Cueva de Covadonga, capitaneados por su rey, el valeroso Don Pelayo , concretamente el 28 Mayo del año 722 . Los moros eran numerosísimos, pero Don Pelayo y los suyos combatieron desde las alturas con tal ardimiento, que los derrotaron. Después de esta memorable victoria cristiana de Covadonga, se formó en aquellas Breñas el pequeño reino de Asturias. Y también por entonces se constituyó el Reino de Navarra y se formó otro núcleo de resistencia cristiana por tierras de Aragón, en San Juan de la Peña que es un santuario como Covadonga.